Componente 1: Análisis de estadística con enfoque territorial

Análisis de estadística con enfoque territorial

Para analizar la información de cada eje, se recogieron las bases de datos públicas y abiertas que permitan dar cuenta de la realidad de la niñez y adolescencia de la región del Biobío. Para estos efectos se usaron recursos y técnicas estadísticas disponibles, las cuales se explican para cada caso de base de datos usadas.

Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN)

Es una encuesta con representatividad a nivel nacional, nacional urbano/rural, regional y regional urbano/rural. Posee un diseño muestral probabilístico, estratificado (en duplas comunas-áreas) y bietápica. Se ha trabajado con las versiones de esta encuesta de los años: 2013, 2015, 2017 y 2020 pandemia. Respecto a la creación de Ñuble, el 19 de agosto de 2017, se desagregaron los casos pertenecientes al territorio que actualmente es la región del Biobío; se crea una variable filtro por comunas en la versión 2013, y una variable filtro por provincias en 2015. Al ser un observatorio que busca conocer la realidad de la niñez y adolescencia, se seleccionan para todo análisis solo hogares con la presencia de hogares con niños, niñas y adolescentes (es decir <=17 años). En función de cada dato analizado se pondera, a través de los factores de expansión regional, provincial y comunal entregados por el mismo diseño muestral de la encuesta.

Para analizar los datos se usó el software estadístico SPSS.

Encuesta Nacional de la Juventud (ENJUV)

Es una encuesta con representatividad nacional, regional y urbano-rural. Posee un diseño muestral probabilístico y polietápico. Se ha trabajado con la versión dirigida hacia adolescentes y jóvenes (15 a 29 años). Es un cuestionario auto aplicado, y se realizaron los análisis con la creación de variables filtro para seleccionar adolescentes (es decir <= 17 años) de la región del Biobío. Se realizaron los análisis con las bases de datos correspondientes a los años 2015, 2018 y 2022; para el caso de la versión 2015 se excluyeron los casos pertenecientes a las comunas de la actual región de Ñuble. Los datos analizados son ponderados a partir del factor de expansión único entregado en la base de datos original.

Para analizar los datos se usó el software estadístico SPSS.

Encuesta de Desarrollo Humano en Niños, Niñas y Adolescentes (PNUD)

Es una encuesta con representatividad nacional dirigida a niños, niñas y adolescentes, identificados a partir de nivel educativo, entre 7° Básico hasta 3° Medio. Posee un diseño muestral probabilístico y trietápico. Para los análisis se seleccionaron los casos del estrato de la región del Biobío-Urbano, usando el factor de expansión entregado por la base de datos original.

Para analizar los datos se usó el software estadístico SPSS.

Datos Abiertos Ministerio de Educación (MINEDUC)

Para conocer los datos de MINEDUC, se sistematizaron los datos abiertos entregados por la plataforma Datos Abiertos, seleccionando los registros sobre Matriculas, Asistencia y Rendimiento Académico para el periodo 2016-2022 (solo hasta 2021 para el caso de rendimiento académico). Se seleccionaron los casos de niños, niñas y adolescentes (<= 17 años) de la región del Biobío; para el caso de la región de Ñuble en los registros de 2016 y 2017 se excluyeron los casos registrados en la ex provincia. Se trabajó con frecuencias, porcentajes, y medias para datos regionales, provinciales y comunales, según: Tipo de establecimiento, Modalidad del establecimiento, Sexo y Ciclo educativo (1° básico-4° básico; 5° básico-8° básico; y enseñanza media).

Para sistematizar estos datos se utilizó el software KNIME.

Datos Abiertos Ministerio de Salud (MINSAL)

Para conocer la información del MINSAL, se sistematizaron los datos respecto de defunciones ocurridas en el periodo 2016 al 10 de noviembre de 2022. En estos registros se clasifican el tipo de defunción de acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Para los análisis, se seleccionaron los datos de la región del Biobío, sus provincias y comunas, y a niños, niñas y adolescentes (<=17 años). Se creó una variable referida al ciclo de vida, la que agrupa según el tramo etario asignado: primera infancia (0-4 años), infancia (5-10 años) y adolescencia (11-17 años). Se trabajó a nivel de frecuencias y porcentajes, para el cálculo de las tasas según nivel territorial, se hicieron los análisis a partir de las proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en base al Censo 2017. Para codificar las defunciones autoinfligidas se consideró el segundo diagnóstico de las Causas Externas de defunción.

Para sistematizar estos datos se utilizó el software KNIME.

Poder Judicial

Para conocer los datos del Poder Judicial, se ha digitado los datos entregados por la plataforma abierta Poder Judicial en Números, con razón del enfoque territorial del observatorio, se seleccionaron los casos de los tribunales con competencia en familia, pertenecientes a la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Concepción. Se digitaron los casos por Ingreso y por Término, según su Rol y Tipo de procedimiento, y según su Materia. Los datos que entrega la plataforma Poder Judicial en Números, corresponden al periodo 2015-2022, siendo la última digitación de los casos subidos a la plataforma, el 04 de noviembre de 2022.

Para sistematizar estos datos se usó el software Microsoft Excel.

Ministerio Público

Para conocer los datos del Ministerio Público, se analizaron los boletines estadísticos trimestrales de la Fiscalía, correspondientes al periodo 2015-septiembre de 2022. Se sistematizaron los registros para la región del Biobío relativo a niños, niñas y adolescentes (<=17 años), esto, a partir de las categorías de Imputados/as, Víctimas, Delitos y Términos, con sus propias tipologías.

Para sistematizar estos datos se usó el software Microsoft Excel.

Agencia Calidad de la Educación

Para conocer la información de la Agencia Calidad de la Educación, se sistematizaron los datos abiertos entregados para la región del Biobío, correspondientes a los Estándar y Promedios Simce, según su nivel educativo y sexo, correspondiente al periodo 2005-2019.

Para sistematizar estos datos se usó el software Microsoft Excel.

Encuesta de Vulnerabilidad de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB)

Para conocer la información de JUNAEB, se sistematizaron los datos abiertos entregados por la plataforma web del organismo. Se procesaron los datos del Mapa Nutricional, Índice de Vulnerabilidad Multidimensional y el Índice de Vulnerabilidad Socioeconómica, seleccionando los casos correspondientes a la región del Biobío y al periodo 2009-2021.

Para sistematizar estos datos se usó el software Microsoft Excel.

Componente 2: Análisis de datos de la intervención

En su segundo componente, el Observatorio y Justicia de la Niñez, dispone información procesada a partir de los dispositivos de intervención en desarrollo. En este caso, se recurrirá a registros y datos levantados desde la línea de representación jurídica de niños, niñas y adolescentes de la región del Biobío.

Para estos efectos, se diseñó un instrumento para recoger y analizar datos sobre: características sociodemográficas del niño, niña y/o adolescente y su contexto; características sociodemográficas del adulto responsable, y trayectoria del proceso judicial correspondiente. Este instrumento es administrado por profesionales del equipo socio jurídico que tienen a su cargo la representación de niños, niñas y adolescentes en tribunales de justicia. A esto se suman los registros administrativos regulares de la gestión de causas que cada profesional abogado/a es responsable.

Componente 3: Generación y análisis de nueva data regional de niñez y adolescencia

Este es un componente orientado a la creación y levantamiento de información pertinente, oportuna y estratégica para abordar los desafíos de desarrollo y políticas públicas de niñez y adolescencia en la región del Biobío.

Para la construcción de esta nueva data regional de niñez y adolescencia, se llevará a cabo un proceso de consulta a diversos actores públicos y privados que produzcan y/o requieran información sensible para la intervención con niños, niñas y adolescentes, en el marco del cumplimiento de sus obligaciones de garantías de derechos de supervivencia, protección, desarrollo y participación infantil y adolescente.

En una etapa posterior de avance el Observatorio y Justicia de la Niñez, propondrá métodos e instrumentos específicos para levantar esta información y realizará algunas aplicaciones de estos instrumentos.